Rebasa Coahuila los 4 mil casos confirmados de dengue

La Jurisdicción Sanitaria No. 6 que atiende a Torreón, Matamoros y Viesca suma 952 casos positivos mientras que la Jurisdicción Sanitaria No. 7 que tiene competencia en Francisco I. Madero, Sierra Mojada y San Pedro ha notificado 471 infecciones. En el resto de las jurisdicciones, los casos se distribuyen de la siguiente forma: Saltillo 884 casos; Acuña 628; Sabinas 514; Monclova 341; Piedras Negras 249 y Cuatrociénegas 10 casos.
De los fallecimientos en Coahuila, 16 corresponden a la Comarca Lagunera y son los siguientes: 9 en Torreón, 5 en San Pedro, 1 en Matamoros y 1 en Viesca. El resto son de Allende, Zaragoza, Acuña, Múzquiz, Progreso, Sabinas, Saltillo, y San Juan de Sabinas.
El dengue es una enfermedad endémica en México y los brotes son cíclicos cada 3 a 5 años, siguiendo los patrones estacionales que corresponden a los meses cálidos y lluviosos, por lo que los huevos de los mosquitos Aedes aegypti, vector principal de dicha enfermedad eclosionan, emergen y se reproducen rápidamente. No obstante, expertos señalan que el mosquito se ha ido adaptando a climas templados.
La Secretaría de Salud federal explica que el dengue es una enfermedad viral, infecciosa, sistémica, dinámica, con presentaciones clínicas diferentes y evolución con resultados impredecibles, ocasionada por un flavivirus denominado virus del dengue, del cual se conocen cuatro serotipos; DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4. Esto ocasiona más casos con cuadros graves y en este año, el serotipo de mayor circulación es el 3, que desde hace varios años no estaba presente en el país, lo que ocasionó que las personas perdieran inmunidad. (EL SIGLO)